Artrosis de rodilla

La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa que afecta al cartílago articular, provocando su desgaste progresivo. Este cartílago actúa como un amortiguador entre los huesos de la articulación y, cuando se deteriora, se genera fricción, dolor e inflamación.

El origen de la artrosis de rodilla puede estar relacionado con diversos factores. El envejecimiento es la causa más común, si bien existen otros factores de riesgo que incluyen el sobrepeso, lesiones previas en la rodilla, predisposición genética y actividades repetitivas que sobrecarguen la articulación.

Los síntomas principales de la artrosis de rodilla incluyen:

  • Dolor articular

  • Rigidez

  • Inflamación

  • Dificultad para mover la rodilla, especialmente después de periodos de inactividad.

El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica, exploración física y pruebas de imagen, siendo suficiente en la mayoría de ocasiones las radiografías.

El tratamiento incluye un amplio abanico según la limitación diaria de la actividad del paciente e inicialmente incluye medidas conservadoras como fisioterapia, control del peso y analgésicos. En casos más avanzados, puede ser necesaria la infiltración con ácido hialurónico, corticoides, PRP o citoquinas. En última instancia puede requerirse la cirugía de reemplazo articular, existiendo la posibilidad de sustituirse todos los componentes de la rodilla (prótesis total de rodilla) o solo una parte de la misma (prótesis unicompartimental de rodilla)

Radiografía de una articulación de rodilla con flechas indicando el espacio articular.
Radiografía de una rodilla mostrando el fémur, la tibia y el fémur proximal, visualización de ambas piernas.